Ana Efron. Biografía

Nació en Buenos Aires en 1968. Vive y trabaja en el barrio Villa del Parque de la ciudad de Buenos Aires.

Estudió bellas artes en la escuela Prilidiano Pueyrredón y diseño gráfico en la UBA. Asistió a los talleres de pintura de Jorge Gumier Maier, Carlos Gorriarena y Graciela Ieger y al taller de dibujo de Osvaldo Dubatti. Participó de las clínicas de obra de Tulio de Sagastizábal y de Karina Granieri.

Trabaja como diseñadora gráfica desde el año 1993. Ha desarrollado la actividad en distintas agencias de publicidad y editoriales. En el año 2002 funda, con su  socio Sergio Massun, el estudio de diseño gráfico Punto & Coma en el que se desempeña hasta la actualidad. Su área de especialización es el diseño gráfico editorial. Desde 2013 se dedica también a la actividad docente coordinando talleres de pintura, dibujo y collage.

Comparte con Florencia Walfisch un espacio de trabajo en colaboración.

Realizó las siguientes exhibiciones individuales: Otra intemperie, Galería Cuenco blanco en Artsy, muestra online, 2020. Seis movimientos para una línea, García y compañía, Buenos Aires, Argentina, 2016; Intemperie, Ojo errante, Buenos Aires, Argentina, 2014; El sonido de las voces, Espacio cultural Marcó del Pont, Buenos Aires, Argentina, 2011; Pinturas, Espacio teatro de la Piedad, Buenos Aires, Argentina, 2010.

Entre las exhibiciones colectivas se destacan: Solvitur ambulando en La gran Paternal X, 2022. Horizonte móvil, Espacio de arte contemporáneo Casona de los Olivera, 2018. Paseo nocturno, Espacio de arte contemporáneo Casona de los Olivera, 2017. Conversación, un pequeño desplazamiento, Espacio Enjambre, 2017. Conversación, muestra realizada junto con Florencia Walfisch, Casa Matienzo, Buenos Aires, Argentina, 2016; Geishas, Espacio Síntesis, Buenos Aires, Argentina, 2015; Proyecto huellas, Umbral espacio de arte, Buenos Aires, Argentina, 2014; Incidencias, Arte dos, Buenos Aires, Argentina, 2014; Ahora que hablen ellas, Espacio cultural Marcó del Pont, Buenos Aires, Argentina, 2012.

En 2014 realizó los dibujos del libro Bestiae Mentis, escrito por Carina Meirás y editado por Alción.

Recibió los siguientes reconocimientos: obra seleccionada en el Salón Félix Amador en 2017, Mención de honor en el Salón nacional de pintura Vicentín en 2015, obra seleccionada en la Bienal de artes visuales ÁreaTEC en 2014, obra seleccionada en el XLV Salón de artes plásticas de la Universidad de Belgrano en 2014, obra seleccionada en el XXXIV Salón Primavera de la Biblioteca popular B. Rivadavia en 2011.